jueves, 6 de diciembre de 2007

OTRO ASESINADO MÁS

El guardia civil de 23 años que resultó gravemente herido tras el sanguinario atentado cometido por ETA el pasado sábado, Fernando Trapero, ha fallecido en el hospital de Bayona en el que se encontraba ingresado.

Desde este blog queremos expresar nuestro más sincero pésame a la familia. No hay permitir que la muerte de Trapero sea olvidada, ninguneada y vendida por este gobierno. No hay que permitir que este gobierno pase por encima de los muertos para llegar a marzo en las mejores condiciones electorales.


martes, 4 de diciembre de 2007

OTRO GOLPE A LA DEMOCRACIA

Si la legislatura de Zapatero ha sido la del golpe de estado por su gobierno, ahora el golpe viene de otro de los poderes del Estado: el poder judicial.Ayer el Tribunal Supremo sentaba una doctrina que constituye uno de los mayores golpes que se han dado a esta democracia originada en 1978.

El Tribunal Supremo ha establecido que en el caso de los procedimientos penales abreviados, para poder decretarse la apertura del juicio oral es necesaria a acusación de la Fiscalía, es decir, del gobierno de turno. O dicho de otra manera; la acusación popular, un derecho constitucional que todo ciudadano puede ejercitar, no es suficiente para que se de apertura al juicio para así poder juzgar al presunto delincuente.Para poder entender el asunto, aquí van unas cuantas aclaraciones:

¿que es un procedimiento abreviado?, es un procedimiento penal donde carácter general se ventilan los delitos penados con menos de 9 años. Por ejemplo, los delitos de prevaricación, desobediencia, enaltecimiento del terrorismo o el de falsificación.

¿cual son las fases de este procedimiento abreviado?, una primera, llamada, DILIGENCIAS PRELIMINARES, en la que el juez instructor y la policía de dedica acumular pruebas relativas al presunto delito, una segunda en la que el juez instructor a la vista de si en las pruebas hay indicios racionales de criminalidad, decide si archivar la causa penal o, por el contrario, dar apertura al juicio y una tercera que es el JUICIO que se celebra ante el órgano de ENJUICIAMIENTO.

Hasta ahora, incluso el propio el Juez instructor podía decidir archivar la causa o dar apertura al juicio, con independencia de si habia o no acusacion alguna, es decir, el enjuiciamiento de una causa penal no quedaba condicionado por la inaccion politica de la fiscalia o por la existencia o no de una acusación popularAhora no es que tenga que haber acusación alguna para que se llegue a juicio, es decir, que baste la sola la acusación popular,sino que es necesaria la acusacion de la fiscalia para llegar a este. De este modo, el gobierno puede controlar a su antojo el enjuiciamiento de determinados delitos. En el presente, esta sera la doctrina para que no sean juzgados los Ibarretxe, Patxi Lopez, el comisario politico Santano ( el del caso borico), Atutxa, Botin... La labor impagable del Foro de Ermua, de la AVT, de Dignidad y Justicia, Manos Limpias... queda desactivada.Estamos, pues, en un golpe a la democracia digno de consideración.

La democracia es un sistema que supone la mayor participación de los ciudadanos en el Estado. La manifestación máxima de esa participación es la acción popular reconocida en la Constitucion. El paso dado supone, por tanto, una restricción a un importante derecho constitucional, una restricción a la democracia. ESPAÑA ES HOY UNA DICTABLANDA SOCIALISTA QUE CAMINA A PASOS AGIGANTADOS HACIA LA DICTATURA SOCIALISTA. Y TODO ELLO, CON LA CONNIVENCIA, ENTRE OTROS, DE UNO DE LOS PODERES DEL ESTADO: EL PODER JUDICIAL.


- A LA CONCENTRACIÓN NO FUE NI EL TATO

Ayer se celebró en Madrid la concentracion de los partido politicos contra el atentado de ETA del sabado. Y los habitantes de Madrid apenas acudieron a la concentración. Otra leccion moral e intelectual de los ciudadanos de Madrid. No cabia en la cabeza de cualquier democrata ir a una concentracion puramente electoral. El PSOE y sus partidos acolitos que estan con el compadreo con ETA ahora se hacen los democratas que quieren la derrota de ETA y el PP que esta por la derrota de ETA, ahora esta por no verse aislado.

Y Zapatero ni aparecio por la concentracion promovida por su gobierno. Argumenta el miserable Garrido que el presidente no esta para ir a manifestaciones, pero este choca con su presencia en la manifestacion cuando el atentado de la T4. Cabe concluir, entonces, que el gobierno discrimina entre las victimas en funcion de si le viene mejor o peor aparecer en publico. La solidaridad del presidente con las víctimas, queda pues, subordinada a su conveniencia electoral. ¡¡¡¡ BASTARDO PRESIDENTE!!!!. Por último, Rubalcaba intervino en Telecinco para llamar "ENERGUMENOS" a quienes les insultaron a él y a su presidente " EN UN FUNERAL EL OTRO DÍA". No se puede ser tan hijo de puta.

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: ARTÍCULO 81

Artículo 81

1. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución.

2. La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto.



La ley orgánica configurada en el artículo 81 de la Constitución se define por dos notas: su contenido y su procedimiento.

En cuanto a lo primero, las materias reservadas a la ley orgánica son identificadas por el propio artículo 80 (desarrollo de derechos fundamentales y libertades públicas, Estatutos de Autonomía y régimen electoral general) o por otros preceptos de la Constitución a los que aquél remite, que pueden sintetizarse como normas reguladoras de los órganos constitucionales o de relevancia constitucional y del ejercicio de determinados derechos o de la configuración del Estado autonómico.

Por lo que al procedimiento se refiere, además de la exigencia por el artículo 87.2 de aprobación por el Congreso de los Diputados por mayoría absoluta en una votación final sobre el conjunto del proyecto, otros preceptos constitucionales introducen limitaciones procedimentales: no cabe en materia de ley orgánica la delegación legislativa en Comisión (75.3), la iniciativa legislativa popular (87.3) ni la aprobación por decreto-ley (artículo 86, que enumera con otra terminología materias similares a las contenidas en el artículo 81). La primera y la tercera limitaciones son simple consecuencia de la reserva de la aprobación final de las leyes orgánicas en favor del Pleno del Congreso de los Diputados, que ha de expresar su voluntad mediante una mayoría cualificada.



Materias reservadas a la ley orgánica

a) Desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas

De las tres materias directamente reservadas a la ley orgánica por el artículo 81 CE, ha merecido especial atención por la doctrina y la jurisprudencia constitucional la primera: el "desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas". Desde una interpretación que debe ser restrictiva, por la exigencia de mayoría absoluta para su aprobación (SSTC 160/1987, 127/1994), el TC ha delimitado la noción de desarrollo como regulación general del derecho o libertad o como ordenación de aspectos esenciales de su régimen jurídico (así, SSTC 93/1988, 173/1998), incluyendo asimismo las leyes que establezcan restricciones de tales derechos o libertades (STC 101/1991). En cuanto a los derechos y libertades afectados, el Tribunal se pronunció pronto por su limitación a los comprendidos en la Sección 1ª del Capítulo II del Título I de la Constitución (STC 76/1983), esto es, a los artículos 15 a 29 CE, exigiéndose forma orgánica para las leyes que los desarrollen de modo directo en cuanto tales derechos, pero no cuando meramente les afecten o incidan en ellos (STC 6/1982).

b) Estatutos de Autonomía

La reserva de ley orgánica para la aprobación de los Estatutos de Autonomía origina que la referencia contenida en el artículo 146 a la "tramitación como ley" de los proyectos de Estatuto de régimen ordinario deba ser entendida como ley orgánica, en coherencia también con la previsión por el artículo 147 de su reforma mediante ley orgánica.

c) Régimen electoral general

La reserva de ley orgánica para el régimen electoral general ha sido interpretada por el TC como lo que es primario y nuclear en el régimen electoral, más amplio que el desarrollo del artículo 23.1 ya incluido en otra reserva del artículo 81 (STC 38/1983). El adjetivo "general" no está referido al tipo de elecciones, estando compuesto el régimen electoral general por las normas electorales válidas para la generalidad de las instituciones representativas del Estado en su conjunto y en el de las entidades territoriales en que se organiza a tenor del artículo 137 de la Constitución, salvo las excepciones que se hallen establecidas en la Constitución y en los Estatutos. Sobre el contenido de la ley electoral, véase la sinopsis del artículo 70 CE. Tras la declaración de inconstitucionalidad en el recurso previo del Proyecto de Ley Orgánica sobre incompatibilidades de diputados y senadores por la STC 72/1984, se dicta la vigente Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del régimen electoral general, modificada en distintas ocasiones posteriores.

lunes, 3 de diciembre de 2007

LA REGIONALIZACIÓN DEL SENTIMIENTO FRENTE A ETA

Hoy se celebra la manifestación contra ETA de los partido legitimadores de la misma. A ella se ha sumado el único partido, junto con Ciudadanos, que esta por la derrota del terrorismo y no por el dialogo y la rendición: el PP. No sabemos la causa por la que el PP va a la manifestación. Se puede deducir que va a participar en ella por puro interés electoral. Ahora, unos meses de cara a las elecciones quiere ahorrarse el desgaste mediático que supondría quedarse en casa y no ir. Éste es el eterno debate: coherencia democratica o coherencia electoral. En mi opinión el PP no debería estar a lado de quienes defiende la participación política de los del tiro en la nuca, de los que defienden las excusas asesinas de ETA y de lo que recogen los frutos de la actividad asesina de los terroristas. Además, ayer hemos sabido que Zapatero, más pendiente de no sufrir públicamente abucheos que de ejercer de presidente, no irá a la manifestación.

Si en este legislatura, como ya hemos comentado en numerosas entradas, Zapatero y su Estatuto de Cataluña ha consagrado la regionalización de la soberanía, de la ley, de la justicia y de la financiación, del agua, del patrimonio histórico-artístico..., a esto hay que unir:

- la regionalización de la política frente a ETA. El gobierno de Zapatero ha mantenido y mantiene un proceso de negociación con la ETA durante toda la legislatura al margen de la pposición. En Cataluña, Rovira pactó en Perpignan con la ETA que la actividad criminal no salpicará a Cataluña. En la CC.AA Vasca, el gobierno vasco mantiene sus contactos particulares con la ETA.

- la regionalización del sentimiento frente al terrorismo etarra. Los ciudadanos de Madrid reaccionaban al atentado del sábado con una masiva concentración; en Cataluña, políticos y ciudadanos utilizaban una manifestacion en contra de la gestión del AVE para sacar banderas anticonstitucionales y reivindicar el derecho a decidir y en la Comunidad Autonoma Vasca, al margen de la manifestación de los hijos de puta de los batasunos, el nuevo presidente del PNV, Urkullu, no hizo mención al atentado del sábado y de dedicó a reivindicar la Euskal Herria que plantea a base de asesinatos, ETA.

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: ARTÍCULOS 78,79 Y 80

Artículo 78

1. En cada Cámara habrá una Diputación Permanente compuesta por un mínimo de veintiún miembros, que representarán a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancia numérica.

2. Las Diputaciones Permanentes estarán presididas por el Presidente de la cámara respectiva y tendrán como funciones la prevista en el artículo 73, la de asumir las facultades que correspondan a las Cámaras, de acuerdo con los artículos 86 y 116, en caso de que éstas hubieran sido disueltas o hubiere expirado su mandato, y la de velar por los poderes de las Cámaras cuando éstas no estén reunidas.

3. Expirado el mandato o en caso de disolución, las Diputaciones Permanentes seguirán ejerciendo sus funciones hasta la constitución de las nuevas Cortes Generales.

4. Reunida la Cámara correspondiente, la Diputación Permanente dará cuenta de los asuntos tratados y de sus decisiones.


Artículo 79

1. Para adoptar acuerdos, las Cámaras deben estar reunidas reglamentariamente y con asistencia de la mayoría de sus miembros.

2. Dichos acuerdos, para ser válidos, deberán ser aprobados por la mayoría de los miembros presentes, sin perjuicio de las mayorías especiales que establezcan la Constitución o las leyes orgánicas y las que para elección de personas establezcan los Reglamentos de las Cámaras.

3. El voto de Senadores y Diputados es personal e indelegable.


Así, son dos los requisitos establecidos en el art. 79.1 CE para la validez de los acuerdos adoptados: reunión reglamentaria y asistencia de la mayoría de los miembros.

A su vez, la adecuación de las reuniones a lo reglamentariamente previsto conlleva el cumplimiento de diversas formalidades, entre ellas:

1) La convocatoria. Este precepto es complementario del art. 67.3 CE, que exige la convocatoria reglamentaria para que la celebración de reuniones de parlamentarios pueda vincular a las Cámaras. La convocatoria del Pleno corresponde en el Congreso de los Diputados a su Presidente, a iniciativa propia o a solicitud, al menos, de dos grupos parlamentarios o de una quinta parte de los miembros de la Cámara (art. 54 RCD), en el Senado a su Presidente (art. 37.2 RS).

La convocatoria de las Comisiones del Congreso se regula en el art. 42 del Reglamento, que dispone lo siguiente: "1. Las Comisiones serán convocadas por su Presidente, de acuerdo con el del Congreso, por iniciativa propia o a petición de dos Grupos Parlamentarios o de una quinta parte de los miembros de la Comisión. 2. El Presidente del Congreso podrá convocar y presidir cualquier Comisión, aunque sólo tendrá voto en aquéllas de que forme parte". Por su parte, el Reglamento del Senado establece en su art. 61 que "Las Comisiones se reúnen cuando son convocadas, directamente o a petición de un tercio de sus miembros, por su Presidente o por el de la Cámara. 2. La convocatoria deberá efectuarse, salvo en casos de urgencia, con una antelación mínima de tres días. 3. El Presidente de la Cámara, en consideración a las exigencias del trabajo del Senado, puede armonizar y ordenar las convocatorias de las Comisiones.", existiendo además un régimen específico para la convocatoria de la Comisión General de las Comunidades Autónomas (art. 56 bis.3 RS). Junto a ello estarían los supuestos de convocatoria de sesiones extraordinarias (véase sinopsis al art. 73 CE), regulados en los arts. 61 RCD y 70 RS.

La convocatoria de las Mesas corresponde a sus Presidentes (arts. 35.1 RCD y 37 RS), del mismo modo que la de las Juntas de Portavoces, en el caso del Congreso, a iniciativa propia o a petición de dos grupos parlamentarios o un quinto de los miembros de la Cámara (art. 39.1 RCD).

La Diputación Permanente es convocada también por los respectivos Presidentes (arts. 56.4 RCD y 48 RS).

2) El orden del día, que sirve para garantizar que sólo se deliberará sobre los asuntos incluidos en el mismo. La determinación del orden del día del Pleno corresponde al Presidente del Congreso, de acuerdo con la Junta de Portavoces (art. 67 RCD), y al Presidente del Senado, oída la Junta de Portavoces (art. 71 RS), la del orden del día de la Mesa, Junta de Portavoces y Diputación Permanente, compete igualmente a los Presidentes de cada Cámara. El orden del día de las Comisiones del Congreso lo fija la Mesa de la Comisión correspondiente, de acuerdo con el Presidente de la Cámara, teniendo en cuenta el calendario fijado por la Mesa del Congreso (art. 67.2 RCD); en el Senado el Presidente de la Comisión, oída la Mesa, teniendo en cuenta el programa de trabajos de la Cámara, o el Presidente del Senado, cuando así lo requiera el desarrollo de los trabajos legislativos de la Cámara.


Artículo 80

Las sesiones plenarias de las Cámaras serán públicas, salvo acuerdo en contrario de cada Cámara, adoptado por mayoría absoluta o con arreglo al Reglamento.

Como regla general, las sesiones de las Comisiones de ambas Cámaras no son públicas, concepto éste distinto del de secretas, por cuanto se admite la presencia de los medios de comunicación debidamente acreditados (arts. 64.1 RCD y 75.1 RS). Son secretas cuando así lo acuerde la mayoría absoluta de los miembros de la Comisión a iniciativa, en el Congreso, de la Mesa, del Gobierno, de dos Grupos Parlamentarios o de la quinta parte de los Diputados que la integren.

Tienen en todo caso carácter secreto las sesiones de la Comisión del Estatuto de los Diputados y las de las Comisiones de Investigación del Congreso que preparen su plan de trabajo o sean meramente deliberantes, así como las ponencias constituidas en su seno, mientras que admiten la presencia de medios de comunicación, tras la reforma reglamentaria de 16 de junio de 1994, las que tenga por objeto la celebración de comparecencias informativas siempre que no versen sobre materias clasificadas o coincidan con actuaciones judiciales declaradas secretas. A petición del Gobierno serán también secretas las sesiones donde se facilite información clasificada, según dispone el apartado sexto de las Resolución de la Presidencia del Congreso de los Diputados sobre secretos oficiales, de 11 de mayo de 2004. En el Senado, son en todo caso secretas las sesiones de las Comisiones de Incompatibilidades y de Suplicatorios, además de aquellas sesiones o puntos que tengan por objeto el estudio de cuestiones personales que afecten a senadores.

domingo, 2 de diciembre de 2007

EL MISERABLE GOBIERNO DE ZAPATERO

El atentado de ETA contra dos guardias civiles, ha llenado de tristeza a los demócratas. Pero la causa de esta tristeza no es monopolio de ETA ni de los nacionalistas. De hecho, gran parte de la causa es el gobierno de Zapatero. El demócrata "entiende" que hay una banda de mercenarios hijos de puta que se dedica asesinar a inocentes; el demócrata "entiende" que los nacionalistas tomen un disparo como una reivindicación política susceptible de ser discutida. Los nacionalistas viven de los disparos, de las bombas de ETA. Sin ella, el censo electoral seria otro y como consecuencia su poder; sin ella no habría posibilidad de tener o conseguir una régimen fiscal propio; sin ella no habría posibilidad de no poder escolarizar a un hijo en la lengua oficial del estado español...

Pero, el demócrata no entiende que el gobierno de su nación se dedique a negociar las excusas políticas de los que nos privan de nuestra libertad y vida; el demócrata no entiende que el gobierno dispense del estado de derecho a los terroristas y sus cómplices y, sin embargo, persiga e insulte a las víctimas del terrorismo; el demócrata no entiende que el gobierno no rompa la negociación con ETA ante atentados como el de la T4 o el de este sábado; el demócrata no entiende que el gobierno haga que el Estado financie el terrorismo etarra; el demócrata no entiende que el gobierno y su partido no cumplan la ley y no hagan ondear la bandera de la LIBERTAD en las instituciones públicas...


Por todo ello, el demócrata esta harto de este gobierno cobarde, complaciente y rastrero ante la banda terrorista, este harto de que el miserable presidente lleve jugando con nuestra vida y libertad toda la legislatura y esta harto de que el gobierno trate de defender a ETA: El día de la T4 el gobierno y sus miserables acólitos dijeron que ETA no tenia intención de matar, sólo de asustar; este sábado han dicho también que ETA no tenia intención de matar, fue según RuGalcaba, un atentado fortuito.


No cabe , desde hace mucho tiempo, la comprensión con los simpatizantes socialistas. La situación a la que nos ha llevado este esquizofrénico o imbécil presidente, exige una repulsa de todos. Aquí ya no caben ideologías, sólo cabe la democracia, y los que no lo entiendan así, bien son un SECTARIOS vividores del régimen zapateril, bien son unos IMBÉCILES Y PELIGROSOS IGNORANTES.



- CHÁVEZ RECONOCE QUE HA PERDIDO EL REFERÉNDUM

Con el 88% de los votos escrutados, Hugo Chávez ha comparecido para admitir su derrota en el referéndum sobre su reforma constitucional. La victoria, que el presidente ha calificado de "pírrica", ha sido para el 'no' por un 50'7 de los votos, frente al 49,2 logrado por el 'sí'. El presidente venezolano salió poco después para admitir su derrota porque, según sus palabras, "Venezuela no se merece tanta tensión". Es la primera que pierde desde que llegó al poder en 1998."Felicito a mis adversarios por esta victoria", ha dicho Chávez a los medios de comunicación.

FELICIDADES a todos los venezolanos que se atrevieron ayer a dar su voto de NO al golpe de estado de Chávez. Aún con trampas y vulneraciones a la libertad han ganado. Pero se trata de una batalla, porque cuando uno tiene un golpista por presidente, ha de esperar a la muerte política de éste para cantar victoria.

sábado, 1 de diciembre de 2007

ETA VUELVE A MATAR

La cobarde y miserable ETA atentó ayer contra 2 guardias civiles. Uno de ellos resulto muerto y el otro se encuentra en coma profundo. Nuestra más sincera solidaridad y cariño para los familiares de las víctimas. Éstas deben saber que los demócratas siempre estaremos con ellos en el sufrimiento y dolor. Raúl Centeno y Fernando Trapero trabajaban por la libertad de todos, y por ello siempre permanecerán en nuestro corazón, un corazón hoy desgarrado por la sinrazón terrorista. A pesar de ello, las cobardes e hijos de puta terroristas deben saber que ninguno de sus atentados doblegara la voluntad de los demócratas: no aceptar el chantaje asesino y derrotar a ETA

Zapatero, demás miembros del gobierno y el partido socialista han vuelto a hacer lo que hacen siempre después de cada atentado: pedir la UNIDAD de los demócratas frente al terrorismo.Esta es una forma soez y burda que tiene este Gobierno de manipular a la opinión publica. Son los miserables que liquidaron la UNIDAD en el marco del Pacto por la libertades y contra el terrorismo los que piden la UNIDAD. Son los que llevan hablando con los terroristas desde la época de Aznar, al margen del anterior Gobierno y ahora de la oposición los que piden UNIDAD.La única unidad a la que se puede llegar con este Gobierno es a la unidad contra el Partido Popular. Así se ha demostrado con el Pacto del TINELL, en todas las sesiones parlamentarias en el Congreso y en toda clase de instituciones (ayuntamientos, parlamentos autonomicos....).La unidad que este Gobierno plantea ante ETA no es una unidad contra ésta sino una unidad con parte de ésta. Un presidente que en innumerables ocasiones afirma que la banda terroristas nunca minara su voluntad de acabar con el terorrismo es un presidente esquizofrénico o imbécil. En todo caso, un peligro para España.

El Presidente cree en la escisión de ETA, cree en el pacto con la parte amable de la ETA. Esta parte cuyos integrantes, lejos de querer y creer en el fin de terrorismo, se limitan a buscar una solución personal, una buena jubilación junto a su familia y no en la cárcel. Este pacto es el que lleva a Zapatero a no buscar una derrota de ETA, sino a articular una estrategia de negociación política en la que los ciudadanos somos moneda de cambio de unos y otros. Zapatero vende nuestra LIBERTAD a cambio de una PAZ de rendición, y ETA nos mata para presionar y que Zapatero haya suyas sus reivindicaciones políticas.

Por todo ello, como sucedió con el atentado de la T4, Zapatero no romperá definitivamente con ETA. Seguirá practicando detenciones de cara a las elecciones seguirá sin revocar la resolución del Congreso que le permite negociar políticamente con ETA y seguirá sin cumplir la ley de partidos e ilegalizar a los cómplices de aquella: ANV y PCTV. Zapatero hecho suya la política "antiterrorista" de los nacionalistas y comunistas de PNV, ERC, BNG, IU, ....: considerar a los cómplices de los terroristas sujetos políticos. Por eso, la esperanza de que se ilegalice a estos cómplices es poca, por no decir nula. El Estado de Derecho no debe funcionar para los que son susceptibles de ser incorporados al frente común contra el PP.

Los nacionalistas, socios de Zapatero, se alimentan de la actividad criminal. Cuando se produce un atentado no hablan de derrota de ETA sino de diálogo. Comparten objetivos politicos con ETA: exterminar el regimen constitucioal del 78. Invocan el diálogo con ETA, y no la derrota de ETA, porque el diálogo es lo único que les puede dar rentabilidad política. Y Zapatero igual. Ha manejado los tiempos a las mil maravillas para su rentabilidad electoral. Después de entregar el estado de derecho a los terroristas durante 3 años, ahora ofrece apariencia de lucha contra ETA y se practican detenciones. De este forma, la sociedad se compadece electoralmente de un gobierno luchador que sufre los asesinatos de ETA.

HOY TOCA UNIDAD CONTRA ETA, MAÑANA NEGOCIACIÓN CON ETA Y UNIDAD CONTRA EL PP