martes, 18 de septiembre de 2007

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: ARTÍCULO 9

Artículo 9


1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.


Este precepto recoge un requisito esencial de todo Estado de Derecho que consiste en el sometimiento de los ciudadanos y, sobre todo, de los poderes públicos al Derecho y del mismo se desprende que la Constitución ocupa un lugar preferente en el ordenamiento jurídico.
Por tanto, la Constitución es nuestra norma suprema y no una mera declaración programática, de forma que, "lejos de ser un mero catálogo de principios de no inmediata vinculación y de no inmediato cumplimiento hasta que sean objeto de desarrollo por vía legal, es una norma jurídica, la norma suprema de nuestro ordenamiento, y en cuanto tal tanto los ciudadanos como todos los poderes públicos, y por consiguiente también los Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial, están sujetos a ella (arts. 9.1 y 117.1 C.E.)" -STC 16/1982, de 28 de abril-.


Se trata, en suma, de una "norma cualitativamente distinta de las demás, por cuanto incorpora el sistema de valores esenciales que ha de constituir el orden de convivencia política y de informar todo el ordenamiento jurídico. La Constitución es así la norma fundamental y fundamentadora de todo el ordenamiento jurídico". -STC 31 de marzo de 1981.-


Por otra parte, la supremacía de la Constitución tiene las siguientes consecuencias. En primer lugar, supone que el resto de las normas jurídicas deben estar en consonancia con sus mandatos, pues, en caso contrario, serán declaradas inconstitucionales; en segundo lugar, exige un procedimiento especial de reforma como garantía de su estabilidad jurídica; y, por otra parte, todas las normas jurídicas deben interpretarse de conformidad con los preceptos constitucionales de tal forma que siendo posibles dos interpretaciones de un precepto, una ajustada a la Constitución y la otra no conforme a ella, debe admitirse la primera -STC 122/1983, de 22 de diciembre-.


Como señala el artículo 9.1 CE, este principio vincula tanto a los ciudadanos como a los poderes públicos si bien de forma distinta. Así, ha manifestado el Tribunal Constitucional en su STC 101/ 83, que mientras que los ciudadanos tienen un deber general negativo de abstenerse de cualquier actuación que vulnere la Constitución, sin perjuicio de los supuestos en que la misma establece deberes positivos (artículos 30 y 31, entre otros), los titulares de los poderes públicos tienen además un deber general positivo de realizar sus funciones de acuerdo con la Constitución.

lunes, 17 de septiembre de 2007

ESPAÑA, ¿ ESTADO ACONFESIONAL, ESTADO LAICO O ESTADO LAICISTA?

Con frecuencia, entre nosotros, la progresia y sus bachilleres y subvencionados dicen que el «Estado español es laico». Pero de la lectura a sensu contrario del art. 16.3 de la Constitución ( «Ninguna confesión tendrá carácter estatal») se establece que el Estado Español es ACONFESIONAL. Advertir que el Estado es aconfesional y no laico resultará pertinente frente a quien, como ocurre en la mayoría de los casos a los que aludimos, por «laico» se entiende «laicista», que no es lo mismo. ¿Qué diferencia hay entre laico y laicista, entre laicidad y laicismo?.

Por laicidad entendemos la autonomía de la esfera civil y política respecto de la esfera religiosa y eclesiástica -nunca de la esfera moral. Es importante advertir que, en efecto, la laicidad no es autonomía respecto del orden moral. Para la progresia el carácter laico o aconfesional del Estado situaría el entero orden estatal o, más ampliamente, civil al margen de exigencias morales.La laicidad es una nota esencial al Estado. Adviértase que, en efecto, el Estado es «entitativamente laico, en cuanto, por exigencia de su propia naturaleza, la cosa-Estado no es sujeto posible de acto religioso alguno, es incompetente en cuestiones formalmente religiosas; y es laico también, por eso, en el sentido de «lego», que ni entiende de, ni está, por lo mismo, legitimado para entender en asuntos (doctrinales, institucionales, etc.) específicamente religiosos. El Estado es religiosamente neutro. Pero esto no quiere decir que el Estado haya de desentenderse de lo religioso por completo. Todo Estado que pretenda ser democratico debe reconocer y garantizar UN SISTEMA DE LIBERTADES PÚBLICAS a sus ciudadanos, entre ellas la libertad ideologica que es la libertad para formar libremente la conciencia, la moral. Y dentro de esta libertad, la libertad religiosa que comprende tanto el derecho a profesar y practicar las creencias religiosas que uno elija como el derecho a recibir la formación religiosa y moral de acuerdo con las propias convicciones.

Por tanto por laicidad ha de entenderse ante todo como condición y garantía del efectivo ejercicio de la libertad religiosa por parte de todos los ciudadanos en pie de igualdad. Respetar la pluralidad de opciones ante lo religioso. Pero el Estado ha de ser neutral no ante la libertad religiosa misma sino respecto de las diversas opciones particulares que ante lo religioso, y en uso de esa libertad, pueden los ciudadanos adoptar.Entre esas opciones está la negativa de quienes sostienen que lo religioso debe desaparecer absolutamente o, en todo caso, quedar expulsado del ámbito público. Es ésta la opción a la que convendría reservar en exclusiva el término de laicista.Pero, evidentemente, no es lo mismo abstenerse de asumir como propia cualquiera de las opciones particulares ante lo religioso que estar contra todas las religiosamente positivas. No es lo mismo no-profesar-religión -alguna que profesar-el-no-a-la-religión. Un Estado que asuma como propia la opción particular laicista, la convierte en confesión estatal, con lo cual pierde su aconfesionalidad, su neutralidad y su laicidad. Paradójicamente el Estado laicista no es un Estado laico, puesto que no sería aconfesional, no sería religiosamente neutral».

La defensa de la laicidad ha derivado en posiciones laicistas que no se conforman en dirigir al Estado y a la Iglesia, sino que pretende negar a lo religioso sitio alguno, de modo absoluto, o al menos en el ámbito de lo público. Excluida la postura extrema de quienes propugnaran la erradicación absoluta de todo lo religioso, lo definitorio de la posición laicista más usual se sitúa en la pretensión de recluir lo religioso en el ámbito de lo estrictamente privado. No nos oponemos a la religión, vienen a decir, con tal de que se mantenga en su sitio, la esfera de lo privado, y se abstenga de pretender ocupar el espacio público. Y como ciertamente la Iglesia, lo religioso, no puede ocupar el espacio del Estado y éste ocupa todo lo público, lo religioso tiene que quedar relegado, si no desaparece en absoluto, al ámbito estrictamente privado.El laicista comete así un grave error de partida. Es evidente que lo público no se agota en lo estatal. Son múltiples las realidades públicas que no son estatales. Negar esa distinción es negar la distinción misma entre sociedad y Estado, es asumir una concepción totalitaria del Estado. Laicistas hay, sin embargo, justo es reconocerlo, que admiten como plenamente legitima la presencia de las diversas particulares opciones de sentido, entre ellas las religiosas, en el espacio público-social. Donde lo religioso no podrá tener cabida en absoluto es en la esfera de lo público-común.

De todas formas, nadie se debe llevar a engaño. El gobierno de Zapatero no plantea un estado laico, ni siquiera laicista en plenitud. "Sólo" pretende establecer un Estado anticatólico donde la libertad religiosa quede restringida para el católico . Para la progresia, la Escuela es una institución constitutiva de la república y el Estado es el maestro universal de ciudadanía. Y el único enemigo para la moral estatal es la moral catolica. Dada la trayectoria totalitaria de Zapatero, el exterminio del catolicismo lo hará sin reformar la Constitución, pasando por encima del sistema de libertades públicas que la misma recoge.

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: ARTÍCULO 8

Artículo 8

1. Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional.

2. Una ley orgánica regulará las bases de la organización militar conforme a los principios de la presente Constitución.


Nada ha comentado el Tribunal Constitucional en su jurisprudencia sobre este precepto. Sera, seguramente, porque obvió el terrorismo etarra y porque nunca pensó que un Gobierno de España iba a subvertir el orden constitucional, esto es, la voluntad de la nación. Si el Tribunal Constitucional en su fallo sobre el Estatuto de Cataluña confirma este texto, debería darse al artículo 8 de la Constitución española aplicación practica para restituir la soberanía y el orden constitucional del 78.


A alguien le puede producir escalofríos esta afirmación e incluso pensar que esta escrita por una facha. El que lo haga tiene que saber que es un analfabeto del fascismo, de la democracia y del estado de derecho y que es el, precisamente, el facha por no aceptar la voluntad de la nación del 78.

domingo, 16 de septiembre de 2007

LA TÁCTICA DE ZAPATERO CON LOS NACIONALISMOS "MODERADOS"


Desde el inicio del régimen constitucional y como consecuencia de la ley electoral D´hont se ha impuesto en la realidad política, un bipartidismo. Sólo pueden optar a la presidencia del gobierno dos partidos políticos: PP y PSOE.



Acompañan a estos partidos, los llamados partidos bisagra, partidos casi en su totalidad (menos Izquierda Unida) nacionalistas que si bien su representación NACIONAL es exigua, la ley electoral les otorga un papel esencial en la democracia.



De entre estos partidos bisagra nacionalistas, los más importantes, por el número de escaños que ostentan en el Congreso han sido los nacionalistas llamados moderados de CIU y PNV. Se les ha considerado moderados porque no habían planteado como otros partidos nacionalistas, por ejemplo, ERC o el más reciente, Nafarroa Bai, la independencia de Cataluña y las Vascongadas, respectivamente, de España y que han participado o pactado con muchos de los Gobiernos de España.



De hecho, como el electorado español rara vez otorga mayoría absoluta a un candidato a Presidente del Gobierno, estos partidos nacionalistas se han convertido para los dos grandes partidos en el instrumento necesariamente a utilizar para tocar poltrona. Y Zapatero ha visto que los dos únicos elementos que le impide a él y a su partido perpetuarse en la poltrona es el electorado (si otorga una mayoría absoluta al PP) y los partidos nacionalistas moderados. ¿Qué hacer con cada uno de estos factores?.


Con respecto al electorado, lo mismo de siempre: repetir propaganda goebelssiana comparando al PP con el Franquismo alentado así los miedos del pasado y utilizar el recurso de las medidas populistas. Y en el caso de lo partidos moderados de PNV y CIU, la estrategia a seguir era la de que dejaran de ser moderados. ¿Cómo hacerlo?.



1- Enseñándoles el camino a seguir. Zapatero (el primer presidente de la historia del régimen constitucional) pactó para tocar poltrona con los antisistema de ERC. Con Este pacto, Zapatero justificó la subversión del régimen constitucional como objetivo político y puso el listón de reivindicación nacionalista a partir del cual se podía llegar a entenderse con este Gobierno.



2- En virtud del pacto con ERC, aprovecharse de la naturaleza de los partidos de PNV y CIU y provocar disputas internas que den con un giro soberanista en ellos y asi hacerlos inservibles políticamente al PP.



El PNV siempre ha estado dividido entre los que quieren abrazar el terrorista etarra y los que no, entre los que plantean la independencia de la Vascongadas de España con el terrorismo etarra activo y los que sólo se la plantean una vez desaparecido éste. A esto hay que sumar la naturaleza soberanista del partido que forma parte del PNV: Eusko Alkartasuna.



Y en el caso de CIU más de los mismo. Este partido se compone a su vez de dos partidos: Convergència Democràtica de Catalunya (Arthur Mas) y Unió Democràtica de Catalunya ( Duran i Lleida). Mientras el primero plantea una Cataluña como nación independiente de España, el segundo plantea una Cataluña nación dentro del estado español.


Zapatero ha sabido ver esas bicefalías en PNV y CIU y ha conseguido lo que buscaba. Mientras en el PNV, el líder de la facción moderada, Imaz ha sido derrotado por la facción proetarra de Egibar y Arzallus, en CIU, su presidente Arthur Mas ya hace mucho tiempo que se apuntó al juego soberanista. En el caso de CIU, fue más fácil "convencerlo"porque entraba en juego su poltrona en Cataluña. Más difícil ha sido "convencer" al PNV porque éste no sólo no necesita al PSOE en las Vascongadas sino que es su rival político.


Con esta táctica política, Zapatero ha borrado del mapa político a los dos partidos nacionalistas que hacían viable la democracia (desde el punto de vista político) , a los dos partidos que podían llevar al PP al Gobierno. Sin duda, estamos ante una jugada maestra de un gran estadista antidemócrata. Se nos fue un gran estadista para España (Aznar) y ahora tenemos un gran estadista de la poltrona. Al PP, ahora, sólo le queda denunciar el exterminio político que esta sufriendo de toda la realidad política y hacer pedagogía de la democracia confiando llegar así a la mayoría absoluta.

¿ QUÉ PASA EN ÁFRICA?

Para poder entender lo que esta pasando en África ecuatorial, es imprescindible entender la situación energética en la zona. Primero, no existe ningún lugar en el mundo comparable en reservas energéticas con Arabia Saudita, por mucho que la CNN, Fox y el País se empeñan en decirnos lo contrario.


Los sauditas tienen más de 250 mil millones de barriles de petróleo, seguido por Irak y sus 112 mil millones de barriles. El consumo actual mundial es de mil millones de barriles cada 11.5 días. Dentro de uno o dos años será mil millones de barriles cada 7 días. Los dos factores cruciales son (1) el acceso al petróleo, tanto geográfico como geológico y el tiempo que tarda en llegar al mercado. Se tarda seis semanas para que petróleo llegue desde el Golfo Pérsico hasta las gasolineras americanas. Desde África Occidental, sin embargo, el crudo tarda solamente unas dos semanas en llegar. Igual de importante a tener en cuenta, la infraestructura petrolífera en África Occidental es alcanzable fácilmente por las fuerzas navales estadounidenses desde el Océano Atlántico. Con la línea recta desde los Estados Unidos hacia África Occidental, los EEUU no tienen la necesidad en crear las coaliciones a través de las Naciones Unidas para intervenir en la zona. La logística es sencilla y el acceso fácil.


Nigeria, la sexta productora petrolífera del mundo, pasó su pico de producción en el año 1979 tiene reservas estimadas de unos 24 mil millones de barriles. Nigeria, es un país vital para los intereses de los poderes occidentales porque su infraestructura petrolífera puede funcionar con una inversión mínima para afrontar cualquier crisis o embargo. En caso de cualquier imprevisto, Nigeria, con los oleoductos, refinerías y técnicos bien entrenados serviría para aumentar la producción a corto plazo para poder controlar el aumento de precios o falta de suministro. Shell, ChevronTexaco y TotalFinaElf han invertido muchísimo dinero en el país preparándose para esa misma eventualidad.Hace unos dos años, los Estados Unidos empezaron de aplicar una terrible presión sobre Nigeria para que salga de la OPEP. Las cuotas estrictas de producción resultan de ser un inconveniente para los EEUU. Para convencer a Nigeria, Bush y Rice utilizaron el arma de la fuerte inversión estadounidense en el país para afrontar la crisis y mejorar el nivel de vida de los ciudadanos. Nigeria, es uno de los países más corruptos del mundo.


Aparte de Nigeria, los cinco productores más grandes del petróleo en África en orden descendente son: Argelia, Libia, Egipto y Angola. Angola es el noveno suministrador del petróleo para los EEUU. En la actualidad, los Estados Unidos importan más petróleo de estos seis países que de los sauditas. Las recientes proyecciones de The Petroleum Supply Monthly estiman que la proporción del petróleo importado desde África Subsahariana en 2015 será de 25%.


¿Alguien sigue dudando que África será clave en el desarrollo del mundo geoestratégico dentro de nada?


¿Alguien duda de que las noticias situando al Qaeda y sus nuevos campos de entrenamiento en África Occidental, estén relacionados con petróleo?


Sin embargo, el conflicto sobre petróleo de ninguna manera esta limitado a las zonas de África Occidental. Sahara Occidental, ocupada por Marruecos de forma ilegal desde 1975 ha encontrado grandes yacimientos petrolíferos en la zona. ¿Deberíamos de sorprendernos que las empresas petrolíferas como Kerr-McGhee, representados por James Baker III, secretario de estado en la administración Bush padre están firmando acuerdos de exploración con el gobierno de Marruecos? Baker ha sido el principal mediador en el conflicto entre el gobierno de Rabat y el Pueblo Saharaui. ¿Otra coincidencia, quizás?Sin duda, África Occidental es un área de gran importancia para el Imperio.

sábado, 15 de septiembre de 2007

NUEVO REVÉS AL MINISTERIO FISCAL


Hace ya unos meses, el Gobierno, mediante su Ministro de Justicia, Bermejo, intentaba un nuevo asalto a los últimos resortes de independencia del Ministerio Fiscal. Por sorpresa, el Ministro presentó en el Senado una enmienda al proyecto del Estatuto de la Fiscalía para poder nombrar Fiscales de Sala sin contar con el criterio del Consejo Fiscal.




Es decir, el Gobierno pretende que los fiscales de Sala sean nombrados sin la facultad de veto del Consejo Fiscal, el órgano de representación democrática de la Carrera profesional. Hasta ahora, los ascensos se deciden a propuesta del Fiscal General del Estado, "conforme al informe del Consejo Fiscal", según establece el Estatuto vigente y mantiene el proyecto de reforma aprobado por el Congreso.El ministro Fernández Bermejo introdujo a última hora una enmienda en la que se sustituye la redacción: "conforme al informe del Consejo Fiscal" por "previo informe del Consejo Fiscal", un sutil cambio que abre la puerta a la plena discrecionalidad política de los ascensos.


Si bien es cierto, que el Fiscal General del Estado nunca ha hecho demasiado caso al Consejo Fiscal en cuánto a los ascensos y nombramientos de Fiscales de Sala, y hemos podido ver cómo hacía nombramientos contra la posición del Consejo Fiscal, también hemos visto como a tenor de la redacción del Estatuto Fiscal, se ha visto obligado a responder de esta actitud, a petición del PP, ante el Congreso. Pues bien, de ser aprobada definitivamente esta enmienda de Bermejo, nunca más tendrá porqué dar explicaciones al Congreso sobre sus nombramientos, puesto que a partir de este momento, podría hacer lo que LE DIERA LA GANA Y POR LEY.


La primera intentona de dar vía libre a la enmienda cosechó una significativa derrota del ministro de Justicia, a principios de Julio. Sus enmiendas al proyecto de reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal (EOMF) fueron rechazadas en la Comisión del Senado, con los votos en contra del Grupo Popular y la abstención de los nacionalistas. Pero la enmienda se debatiría de nuevo en el Senado a la vuelta de vacaciones, confiando el PSOE, en poder convencer durante este tiempo a sus amigos nacionalistas y obtener su apoyo.


Pues bien, ese nuevo debate en el Senado, ha tenido lugar esta misma semana y esta vez ha supuesto todo un éxito para Bermejo y no precisamente por la ayuda de los nacionalistas. En contra de todas las expectativas, la enmienda logró la aprobación en el Senado y todo ello lo debemos a la irresponsabilidad de doce Senadores del Grupo Parlamentario Popular, que si bien gustan de cobrar todos los meses sus sueldos, no tuvieron a bien presentarse al debate y votación de la enmienda Bermejo, lo que motivó su aprobación y un tremendo revés para la institución del Ministerio Fiscal.


SENADORES DEL PP, LA DEMOCRACIA NO OS MERECE


Por su parte desde la Carrera Fiscal, la Asociación de Fiscales, en nota de prensa , muestra su malestar por la aprobación de ésta enmienda en el Senado, por entender que "supone, de hecho, la desactivación total, y por ley, del Consejo Fiscal como órgano de representación democrática de la carrera fiscal que pueda ejercer un mínimo contrapeso al poder absoluto del Fiscal General del Estado y, por extensión, del Gobierno de turno." y lamentan la dejación de funciones de los senadores del Grupo Parlamentario Popular, añadiendo que "Creemos que difícilmente, desde la coherencia, serán entendibles ni por esta carrera ni por la opinión pública, cualquier crítica que, en lo sucesivo, formule el Partido Popular contra la actuación del Fiscal General del Estado y, en especial, sobre su sectarismo en la designación de los cargos de mayor trascendencia en la carrera fiscal."


Totalmente de acuerdo, con la Asociación de Fiscales, entendemos que la actitud irresponsable de estos senadores ha hecho que el PP haya perdido toda la legitimidad que tenía para pedir explicaciones al Fiscal General por sus actuaciones y ha contribuido a sumir un poco más en el desprestigio en que la Institución Fiscal se ve inmbuida desde que empezó el Gobierno de Zapatero.

MUCHAS GRACIAS SEÑORES SENADORES

viernes, 14 de septiembre de 2007

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: ARTÍCULO 7

Artículo 7


Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.



El Tribunal Constitucional ha señalado que si bien los sindicatos no son las únicas instituciones representativas de los trabajadores que pueden defender sus intereses económicos y sociales(también están los comités de empresa, los delegados de personal...), los sindicatos son los únicos que gozan de garantias constitucionales.

También señala el Tribunal Constitucional la diferencia entre sindicatos y asociaciones empresariales.Mientras los primeros están tutelados por el artículo 28.2 de la Constitución ( derecho de huelga), las asociaciones empresariales no lo están.